Las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación han impactado la vida
cotidiana del hombre en los comienzos del siglo XXI, y esta incursión se
alargará a socializarse cada día más.
El llamado triángulo de oro, que es el complemento entre las
telecomunicaciones, la televisión y la computación, que se integran en el
Internet, es tan familiar en todos los
hogares, como lo es la TV.
Las unidades educativas, no están ajenas a este fenómeno, y
se actualizan bajo el enfoque
constructivo en torno al uso de las NTIC, en donde lo importante es aprender a
tomar el objeto de conocimiento y saber dónde encontrar la información adecuada
para la solución de problemas determinados.
El uso de NTIC con fines educativos, como radio, televisión,
telefonía, computadoras, han creado amplias posibilidades de capacitación,
razón por la que el rumbo de la educación debe ser transformado de un sistema
dinámico y creativo.
La presencia y
facilidad para el uso de medios interactivos en la educación, permiten que el
ser humano aumente sus habilidades para convertir la información en
conocimientos.
La actual tendencia educativa está encaminada hacia la
elaboración de sistemas interactivos que permitan a los alumnos concentrarse en
el razonamiento y en la solución de problemas.
1.- LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN
De acuerdo a lo que dicen los antropólogos, el hombre en la
sociedad primitiva tuvo la necesidad de comunicarse y este proceso lo llevó a
tener primero comunicación táctil, después auditiva a través de gritos y
sonidos humanos hasta llegar al lenguaje.
Un “proceso” es: Cualquier fenómeno que presenta una
continua modificación a través del tiempo o cualquier operación o tratamientos
continuos. Un proceso es algo en constante evolución., así el proceso de la
comunicación esta constituido por tres elementos básicos: emisor, mensaje, receptor.
Cuando una persona (emisor) transmite una información
(mensaje) a otra (receptor), el emisor tiene un objetivo al hacerlo (Con qué
intención) y espera influir en el receptor con su mensaje (Con qué efectos).
Cuando el receptor envía una nueva información al emisor,
basada en el mensaje que le transmitió éste, tal información se denomina
retroalimentación, comunicación de retorno o respuesta. De esta manera, el
hombre que en el inicio del proceso era receptor se transforma en emisor y el
que originalmente era emisor queda como receptor de la nueva información.
La palabra
retroalimentación fue acuñada en el vocabulario de la cibernética y significa
información recurrente.
El hombre, por ende, es emisor-receptor alternativa o
simultáneamente cuando comunica y
simultáneamente en la comunicación interpersonal o comunicación consigo
mismo.
"El proceso de la comunicación
interpersonal es sólo posible cuando existen campos comunes de experiencia
entre el emisor y el receptor, de no ser así, el significado del mensaje no se
comprende"
. Por lo tanto, habrá diferentes momentos temporales que
conllevarán diferentes funciones y acciones, tanto por parte del receptor como
para el emisor.
Factores definitorios de la comunicación
·
A sus semejantes.
·
Con sus semejantes.
·
Con las maquinas que crea.
·
Con el medio que forma, deforma,
·
informa y transforma.
CONCLUSIONES
La evolución tecnológica permanente y activa exige una
transformación en la educación , la universidad deberá formar recursos con un nivel ético y moral a la par que sean
capaces de desarrollar y aplicar tecnologías propias necesarias para cubrir las
demandas sociales y, de esta forma, superar la situación de ser simples
importadores y consumidores de información y tecnologías.
Los procesos de
enseñanza y aprendizaje, son procesos de comunicación simples y complejos, en
los que no es posible separar las cuestiones didácticas de las comunicativas,
no sólo por ser ello extremadamente difícil, sino porque deben complementarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario