LOS ESTUDIANTES DE PERIODISMO EN LA REINVENCION DE LOS
MEDIOS
Este artículo nos
habla de invención de tecnologías de la información y comunicación (TIC), donde podemos empezar
hablar de los blogs, un sitio web que
presenta muchas facilidades como soporte de información y comunicación. Un
soporte de información específica o geográfica, donde puede cubrir diferentes
espacios y lugares.
Según Rosental C.
Alves profesor de la Universidad de Texas en EEUU:
Ø El periódico deja de ser aquel paquete cerrado producido por una línea
industrial del siglo XX a cada ciclo de 24 horas y pasa hacer un continuo
proveedor e información 24 horas por día y siete días a la semana.
También nos habla
sobre diferentes estrategias que comprenden a estudiantes de comunicación
social de los Estados Unidos. Una de esas es City University of New York, donde se asocia la Universidad de New York con la New York Times para que los estudiantes y funcionarios puedan
trabajar juntos. Con el único objetivo de informar a los ciudadanos.
Capacitar a una
comunidad para que se informe a sí misma y a la vez servirá de ayuda a los
estudiantes para que puedan interactuar con el público con métodos. Crear una
plataforma escalable para ayudar a que las comunidades organicen sus propias
noticias y conocimientos. Poner en práctica el llamado fenómeno periodismo de
precisión.
Desde l primer
instante de la formación de estos estudiantes, lo que se quiere es mantener una
relación con el entorno en donde trabajarían más adelante, generar la masa crítica
con la creación del modelo de información. Después buscar formulas económicas y
financieras para hacer que esta nueva estructura sea sostenible con ingresos
publicitarios.
Otro método interesante
es la creación en Brasil de los minidiarios se basa en que un periodista
ya destacado se asocia a estudiantes de último año de carrera. Estos
minidiarios son creados dentro de los matutinos. El periodista introduce sus
oficios y su profesionalidad. Los estudiantes transmiten sus destrezas y
habilidades en el marco de la tecnología para que la información siga
produciendo.
Dentro de la
construcción de nuevos profesionales, podemos nombrar como ya dijimos las TIC al momento de impactar en el medio
causa un efecto de “desarrollos devastadores”. Estos cambian el panorama de los
medios y transforman o crean modelos informativos, e donde la convergencia de
medios es el modelo más fuerte.
Esto también puede
dar curso a la creación de un nuevo entorno laboral y profesional, también da
lugar al surgimiento de perfiles profesionales que ya están bien
consolidado en los Estados Unidos. Mojo,
es el llamado periodista multimedia, que está establecido como Reportero móvil,
envía una crónica desde un ordenador portátil y lo puede utilizar para subir
diferentes videos, fotografías, entrevistas.
Los medios ya no
ostentan el llamado cuarto poder, esto puede dar paso al quinto poder cuya escancia
se encuentra en la audiencia. Ahora cualquier persona puede realizar su
historia o noticia crear y producir contenidos de información.
El rol de los periodistas
tradicionales es demasiado importante en estos tiempos, lo importante es que la
esencia del periodismo perdure. Cuando sale a cubrir una noticia debe estar
preparado para informar y compartir el contenido con cualquier medio y en
cualquier formato. A esto se llama la verdadera convergencia.
Ayudar a organizar
el conocimiento de la comunidad para que una sociedad mejor informada se pueda
realizar los objetivos ya propuestos a sí mismo. La ceración de nuevas
audiencias con las herramientas y recursos que están al alcance de cualquier
usuario.
Ø La técnica más importante que tenemos que enseñar es la del cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario