MIENTRAS DORMÍA
En este primer capitulo, se hace una introducción a la embarcación de Cristobal Colon, hacia países de la India, para que pueda conocer la riqueza, los territorios que la conforman y la gente que vivía en el pueblo.
La India se caracteriza por su riqueza mineral, entre las que podemos nombrar el oro, perlas, gemas. La dificultad de las rutas por el bloqueo de las mismas, ya que para los españoles era la forma mas fácil de hacerse de riqueza y poder.
Es así que Cristobal Colon, navegando hacia el Oeste, llego a pequeños pueblos aborígenes, donde los a los pobladores de esos lugares lo llamo indios, sostenía que la tierra era redonda.
Al realizar diferentes viajes, el autor del libro se topaba con indios que se apoderaban del trabajo, se habían convertido en una reserva para la subcontratacion de servicios y de la información por parte de EEUU
Una de las mas poderosas empresas de la India INFOSYS, líder en tecnología de información del país, una vez que entra a las instalaciones es un mundo diferente, con lo ultimo en tecnología de seguridad.
El hecho de poder avanzar en lo que encierra la tecnología es la llamada GLOBALIZACION.
Existe una corriente llamada la subcontrestatacion, es el proceso económico empresarial en el que una sociedad mercantil delega los recursos orientados a cumplir ciertas tareas a una sociedad externa, prestación de servicios por medio de un contrato. Un fenómeno el cual se esta expandiendo por todo el mundo. Invertir mas en tecnología, ampliar la conexión por banda ancha. de esta manera se produjo una gran avance a programas informáticos como el correo electrónico y los buscadores por Internet.
Gracias a estos avances, los países como la India tienen la capacidad para competir por el conocimiento global como nadie esperaba. Uno de los ingenieros mas conocidos de la India, decía que la tierra es plana, cono una pantalla capaz de organizar reuniones con muchas personas vinculadas a una cadena global de suministros. Hoy es posible que colaboren mas personas y que se compitan en tiempo real en muchos proyectos alrededor del planeta. Todos estamos conectados para crear una red global. La unión y la fuerza, un nuevo conjunto de innovadores.
Es de esta manera que se da tres grandes eras de la globalizacion:
Globalizacion 1.0.- Abarca desde 1492 hasta 1800, donde se sostenía que la tierra se encoge desde la talla mas grande hasta la talla mas mediana. La principal agente de transformación era la cantidad de fuerza que tenia un país y cuanto se podía desplegar de manera activa o creativa. Las interrogantes eran las siguientes:¿Como encaja mi país en la competencia y en las oportunidades globales? ¿Como puedo global izarme y colaborar con otros a través de mi país?
Globalizacion 2.0.- Abarca desde 1800 hasta 2000, con algunas interrupciones en la primera y segunda guerra mundial, donde se sostenía encoger la talla mediana a la pequeña. La fuerza que impulso la integración fue la empresa multinacional y la Revolución Industrial, una unión global que se vio también impulsada por la caída de los costos de transporte, motivada por la aparición de la maquina de vapor y ferrocarril, ademas del telégrafo y el teléfono. Interrogantes: ¿Como encaja mi empresa en la economía globalizada? ¿Como saca partido a las oportunidades?
Globalizacion 3.0.- Abarca desde 2000 hasta la actualidad, consiste en encoger la talla del mundo de pequeña a diminuta, los programas informáticos unidos a la creación de una red global de fibra óptica.
Interrogantes: ¿Donde encajo yo en la competencia y en las oportunidades de mi tiempo? ¿Como puedo yo colaborar con otros individuos?.
La globalizacion 1.0 y 2.0 fueron impulsadas por empresas Europeas y Norteamericanas. A comparación con la globalizacion 3.0, no estará impulsada no por individuos, sino por un conjunto mucho mas complejo.
Dentro de la nacionalización, estamos entrando en una época en que vamos presenciando la digitalizacion virtualizacion y automatizacion de prácticamente todas las cosas. Aquellos países que sean capaces de asimilar las nuevas herramientas tecnológicas experimentaron un asombroso aumento de la productividad. La cantidad de gente que va tener acceso a dichas tecnologías, alcanzaron niveles altos en la historia de la humanidad.
También podemos hablar de los cambios profundos; la velocidad y la amplitud con que se esta produciendo el fenómeno de la imprenta, que tuvo un protagonismo a lo largo de las décadas.
El gran reto de nuestro tiempo sera asimilar esas transformaciones de tal manera que no abrumen a la gente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario